Noticias

Un tipo de célula oculta relacionada con el VPH podría provocar cáncer de cuello uterino en fase inicial

11 Nov 2025
Un tipo de célula oculta relacionada con el VPH podría provocar cáncer de cuello uterino en fase inicial

El carcinoma escamoso de cuello uterino (CESC), el subtipo más prevalente de cáncer de cuello uterino, sigue siendo una importante carga sanitaria mundial, impulsada principalmente por la infección persistente por el VPH de alto riesgo y la susceptibilidad genética.

Un equipo de investigación dirigido por el profesor Ruozheng Wang, junto con el Sr. Peiwen Fan, el Sr. Danning Dong, el Dr. Yanning Feng y el Dr. Xiaonan Zhu, del Hospital Oncológico Afiliado a la Universidad Médica de Xinjiang, empleó la secuenciación de ARN unicelular (scRNA-seq) y la inmunohistoquímica multiplex (mIHC) para delinear el panorama molecular del CESC en fase inicial.

Este trabajo arroja luz sobre la heterogeneidad de los queratinocitos inducida por el VPH y la remodelación del microambiente tumoral (TME) durante la carcinogénesis, lo que ofrece información fundamental para el descubrimiento de dianas terapéuticas.

El estudio se publicó en la revista Chinese Medical Journal el 20 de octubre de 2025.

La secuenciación de ARN unicelular (scRNA-seq) de tumores y tejidos adyacentes de pacientes con CESC en estadio temprano identificó una población distinta de queratinocitos S100A7⁺PI3⁺ que estaban muy enriquecidos en los tumores y estrechamente asociados con la infección por VPH.

La validación pronóstica utilizando el conjunto de datos del TCGA mostró que el aumento de la infiltración de estas células se correlacionaba significativamente con peores resultados para los pacientes.

Dentro de los tumores, se encontraron queratinocitos PI3⁺S100A7⁺ muy próximos a los macrófagos CD163⁺, participando en interacciones que coactivaban vías oncogénicas clave, como NF-κB, la señalización del TNF y las interacciones entre citocinas y receptores.

Estas redes de señalización promovían colectivamente la proliferación, la diferenciación y la metástasis del tumor.

Cabe destacar que los pacientes con una alta infiltración de ambos tipos de células mostraron una reducción notable de la supervivencia global.

La subtipificación de los fibroblastos reveló además cuatro poblaciones distintas.

Entre ellas, los fibroblastos asociados al cáncer (CAF; subtipo C1) eran predominantes en los tejidos tumorales y mostraban una fuerte activación de las vías inflamatorias, mientras que los fibroblastos indiferenciados (subtipo C3) eran más abundantes en los tejidos adyacentes no cancerosos.

El profesor Wang citó: «Identificamos PI3 y S100A7 como significativamente sobreexpresados en muestras de carcinoma de células escamosas cervicales HPV-positivas en comparación con los controles no tumorales, según lo validado por los datos del TCGA. Mediante inmunohistoquímica, confirmamos además la colocalización de S100A7 y PI3 dentro de los queratinocitos, definiendo una subpoblación distinta de células PI3+S100A7+».

El profesor Wang destacó además que estas interacciones entre los queratinocitos y las células inmunitarias son fundamentales para configurar el entorno tumoral: «Los macrófagos se enriquecían en los tejidos tumorales y mostraban una fuerte interacción con los queratinocitos, mediada por TNF, CCL2, CXCL8 e IL10».

El estudio arroja luz sobre cómo la infección por el VPH impulsa la reprogramación transcripcional en los queratinocitos, creando un microambiente tumoral permisivo a través de una intrincada interacción entre el estroma y el sistema inmunitario.

Es probable que este mecanismo sea la base tanto de la persistencia viral como de las primeras etapas de la transformación maligna.

Esta investigación no solo profundiza en nuestra comprensión de la carcinogénesis cervical, sino que también revela posibles dianas terapéuticas para detener la progresión de la enfermedad al diseccionar la interacción entre los queratinocitos infectados por el VPH, las células inmunitarias y los componentes estromales en el CESC temprano.

Las futuras investigaciones centradas en inhibidores específicos de vías o agentes inmunomoduladores dirigidos a estas poblaciones celulares podrían transformar fundamentalmente el tratamiento del CESC en estadio temprano.

En conclusión, este descubrimiento representa un paso fundamental hacia la medicina de precisión en el cáncer de cuello uterino, ya que redefine la forma en que se entiende la reprogramación celular impulsada por el VPH y abre la puerta a intervenciones terapéuticas más tempranas y eficaces.

Artículo: El análisis de células individuales identifica queratinocitos PI3+S100A7+ en el carcinoma escamoso de cuello uterino en fase inicial con infección por VPH

Fuente: Chinese Medical Journals Publishing House Co., Ltd.